Una lengua artística o lengua alternativa es un idioma artificial o ideo lengua que ha sido inventado como un acto creativo del autor, generalmente para disfrutar del placerestético del resultado. En el sentido más amplio del término, una lengua artística es cualquier idioma artificial que no tiene un propósito definido como ayuda en la comunicación real (ver lengua auxiliar) o motivada por la experimentación de teorías socio-lingüísticas (ver lengua filosófica y lengua lógica).
Las lenguas artísticas a menudo tienen una gramática flexible, al igual que una lengua natural. La mayoría están diseñadas teniendo como contexto un universo de ficción, como la Tierra Media de J. R. R. Tolkien o Almea de Mark Rosenfelder. Otras representan lenguas minoritarias en un mundo que no es manifiestamente diferente del mundo real o no tienen un contexto de ficción asignado.
Hay diferentes escuelas en la creación de lenguas artísticas. La más importante es la escuela naturalista, que trata de imitar la complejidad y la historicidad de las lenguas naturales. Otras no intentan imitar la evolución natural de las lenguas, sino que siguen un estilo más abstracto.
la importancia del arte en la educación
El arte es una de las manifestaciones más elevadas de la actividad humana, como elemento esencial en el desarrollo y evolución del hombre mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos sonoros , plásticos o lingüísticos.
Se ha demostrado científicamente que el estudio de las bellas artes, desde edad temprana, cultiva en el ser humano una sensibilidad que lo lleva a desarrollar una ética muy sólida en su vida adulta.
No exagero cuando afirmo que si dentro de los planes deestudios , desde los centros de estimulación hasta la universidad, se incorporan materias relacionadas a las bellas artes, formaremos personas con una sensibilidad que les permita elevar el espíritu, así como conocer su yo interno, fuera de dogmas y con un amplio criterio.
La música, por ejemplo, nos permite la concentración. A través de escuchar música nuestra mente navega y logramos profundizar en nuestra interioridad, también despierta el sentido del oído y esto nos hace más perceptivos; y cuando la escuchamos en forma melódica nuestro sentido delritmo se agudiza.
La literatura desarrolla nuestro pensamiento, el lenguaje se vuelve amplio y florido, logramos transmitir nuestras ideas con suma claridad,ya que ha través de la lectura nuestro vocabulario se hace más extenso.
El dibujo, la pintura o la construcción, constituyen un proceso complejo en el que elniño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y reafirmar esos elementos, el niño nos da algo más que un dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente y cómo ve.
El teatro, pensado como proceso de aprendizaje y no como resultado, permite desarrollar la creatividad individual y grupal, estimula la integración en conjunto a través del juego dramático desarrollando el vínculo y la confianza personal.
La danza promueve el trabajo en equipo y la consecuente toma de conciencia para la asimilación de valores como la solidaridad, el respeto por la diversidad, la tolerancia, la cooperación y la valoración de la propia identidad.
Es importante aclarar que no se pretende hacer artistas a todos los alumnos, unos serán apreciadores y otros ejecutantes, es decir no todos los melómanos saben tocar un instrumento, pero si aprecian la música, los coleccionistas de arte no saben pintar, pero conocen de pintura, no es necesario escribir un libro para gozar del placer de la lectura.
Importancia del arte
- Enseña a los niños a ser más tolerantes y abiertos.
- Permite que los niños se expresen en forma creativa.
- Promueve el trabajo individual y colectivo, aumenta la confianza en sí mismo y mejora el rendimiento académico en general.
Para tener en cuenta
Todos sabemos que el aprendizaje empieza por casa. Hemos reunido algunas ideas simples que usted puede poner a prueba para ayudar a su hijo a disfrutar las artes.
- Enséñele canciones a sus niños y disfrútenlas cantando juntos.
- Pase diferentes tipos de música y estimúlelos a disfrutar cantando y bailando al ritmo de esta.
- Solamente con un pedazo de papel y lápiz o colores, se le puede dar al niño la oportunidad de expresarse. Lo importante es que se sientan alentados y que creen el hábito de escribir y de dibujar, Su destreza mejorará cuando comparen en forma natural su trabajo con otros dibujos y palabras que ven a su alrededor. Dibujar y escribir juntos les servirá a ellos para ver que usted también le da valor a estas actividades.
- Tenga imágenes y libros a mano para que ellos los disfruten y valoren.
- Procure programación para niños de alta calidad que pueda estimular la imaginación de su hijo y ampliar su comprensión de las múltiples formas diferentes de arte que existen. Si su hijo ve que usted valora el arte, ello lo van a valorar también.
No exagero cuando afirmo que si dentro de los planes de
La música, por ejemplo, nos permite la concentración. A través de escuchar música nuestra mente navega y logramos profundizar en nuestra interioridad, también despierta el sentido del oído y esto nos hace más perceptivos; y cuando la escuchamos en forma melódica nuestro sentido del
La literatura desarrolla nuestro pensamiento, el lenguaje se vuelve amplio y florido, logramos transmitir nuestras ideas con suma claridad,
El dibujo, la pintura o la construcción, constituyen un proceso complejo en el que el
El teatro, pensado como proceso de aprendizaje y no como resultado, permite desarrollar la creatividad individual y grupal, estimula la integración en conjunto a través del juego dramático desarrollando el vínculo y la confianza personal.
La danza promueve el trabajo en equipo y la consecuente toma de conciencia para la asimilación de valores como la solidaridad, el respeto por la diversidad, la tolerancia, la cooperación y la valoración de la propia identidad.
Es importante aclarar que no se pretende hacer artistas a todos los alumnos, unos serán apreciadores y otros ejecutantes, es decir no todos los melómanos saben tocar un instrumento, pero si aprecian la música, los coleccionistas de arte no saben pintar, pero conocen de pintura, no es necesario escribir un libro para gozar del placer de la lectura.
Importancia del arte
- Enseña a los niños a ser más tolerantes y abiertos.
- Permite que los niños se expresen en forma creativa.
- Promueve el trabajo individual y colectivo, aumenta la confianza en sí mismo y mejora el rendimiento académico en general.
Para tener en cuenta
Todos sabemos que el aprendizaje empieza por casa. Hemos reunido algunas ideas simples que usted puede poner a prueba para ayudar a su hijo a disfrutar las artes.
- Enséñele canciones a sus niños y disfrútenlas cantando juntos.
- Pase diferentes tipos de música y estimúlelos a disfrutar cantando y bailando al ritmo de esta.
- Solamente con un pedazo de papel y lápiz o colores, se le puede dar al niño la oportunidad de expresarse. Lo importante es que se sientan alentados y que creen el hábito de escribir y de dibujar, Su destreza mejorará cuando comparen en forma natural su trabajo con otros dibujos y palabras que ven a su alrededor. Dibujar y escribir juntos les servirá a ellos para ver que usted también le da valor a estas actividades.
- Tenga imágenes y libros a mano para que ellos los disfruten y valoren.
- Procure programación para niños de alta calidad que pueda estimular la imaginación de su hijo y ampliar su comprensión de las múltiples formas diferentes de arte que existen. Si su hijo ve que usted valora el arte, ello lo van a valorar también.
lenguajes artistico comunicacionales
El término arte hace referencia a un conjunto de actividades a través de las cuales el hombre se expresa y comunica.
Expresar es hacer perceptible algo íntimo.
Hacer perceptible significa que pueda ser captado por los sentidos externos (visión, audición, tacto, olfato y gusto).
Íntimo es todo aquello que si no lo expresamos, nadie puede conocer. Se trata de nuestros contenidos mentales, de aquello que guarda nuestra alma: ideas, valoraciones, sentimientos, estados de ánimo, recuerdos, deseos, intensiones, fantasías.
Comunicar es trasmitir información; es hacer partícipe a otro de algo que se tiene.
Eso que se tiene y que forma parte de nuestra intimidad, debe ser comunicado para que otra persona advierta su existencia.
Ambos términos (expresión y comunicación) hacen referencia a dos instancias de una misma acción. Toda comunicación se origina con algo o alguien que se manifiesta a nuestros sentidos, por lo que no hay comunicación sin previa expresión, pero encontramos expresiones que no generan comunicación, cuando no hay nadie que las reciba. Sin embargo, en la naturaleza de toda expresión está implícita su función comunicacional, función necesaria para la interacción, tanto de los seres vivos entre sí, como con su medio ambiente.
Al hablar de expresión, estaremos refiriéndonos al artista y su manera particular de producir obras. Al hablar de comunicación, estaremos ocupados en aquellos que contemplan las producciones del artista: el espectador.
Arte y Lenguaje
Llamamos lenguajes a los medios que vamos construyendo para permitirnos expresar contenidos íntimos y comunicar todo tipo de información.
En un sentido restringido se llama lenguaje a los diferentes idiomas y lenguas natales, íntimamente vinculados al desarrollo del pensamiento racional. Ellos nos permiten pensar y dar a conocer objetos y sucesos reales tanto actuales como pasados, posibles situaciones futuras e incluso fantasías.
En un sentido amplio lenguajes son todos los códigos que creamos para poder comunicar lo que pensamos. En este sentido encontramos otros tantos lenguajes específicos de las diversas disciplinas desarrolladas por el hombre, como el lenguaje matemático.
Cada disciplina artística tiene su propio lenguaje.
Arte y comunicación
El término arte hace referencia a un conjunto de actividades humanas que utilizan lenguajes específicos, denominados genéricamente artísticos. Aclararemos esta distinción utilizando algunos de los elementos que constituyen la comunicación, agregándole los que involucran a la actividad artística:
Expresar es hacer perceptible algo íntimo.
Hacer perceptible significa que pueda ser captado por los sentidos externos (visión, audición, tacto, olfato y gusto).
Íntimo es todo aquello que si no lo expresamos, nadie puede conocer. Se trata de nuestros contenidos mentales, de aquello que guarda nuestra alma: ideas, valoraciones, sentimientos, estados de ánimo, recuerdos, deseos, intensiones, fantasías.
Comunicar es trasmitir información; es hacer partícipe a otro de algo que se tiene.
Eso que se tiene y que forma parte de nuestra intimidad, debe ser comunicado para que otra persona advierta su existencia.
Ambos términos (expresión y comunicación) hacen referencia a dos instancias de una misma acción. Toda comunicación se origina con algo o alguien que se manifiesta a nuestros sentidos, por lo que no hay comunicación sin previa expresión, pero encontramos expresiones que no generan comunicación, cuando no hay nadie que las reciba. Sin embargo, en la naturaleza de toda expresión está implícita su función comunicacional, función necesaria para la interacción, tanto de los seres vivos entre sí, como con su medio ambiente.
Al hablar de expresión, estaremos refiriéndonos al artista y su manera particular de producir obras. Al hablar de comunicación, estaremos ocupados en aquellos que contemplan las producciones del artista: el espectador.
Arte y Lenguaje
Llamamos lenguajes a los medios que vamos construyendo para permitirnos expresar contenidos íntimos y comunicar todo tipo de información.
En un sentido restringido se llama lenguaje a los diferentes idiomas y lenguas natales, íntimamente vinculados al desarrollo del pensamiento racional. Ellos nos permiten pensar y dar a conocer objetos y sucesos reales tanto actuales como pasados, posibles situaciones futuras e incluso fantasías.
En un sentido amplio lenguajes son todos los códigos que creamos para poder comunicar lo que pensamos. En este sentido encontramos otros tantos lenguajes específicos de las diversas disciplinas desarrolladas por el hombre, como el lenguaje matemático.
Cada disciplina artística tiene su propio lenguaje.
Arte y comunicación
El término arte hace referencia a un conjunto de actividades humanas que utilizan lenguajes específicos, denominados genéricamente artísticos. Aclararemos esta distinción utilizando algunos de los elementos que constituyen la comunicación, agregándole los que involucran a la actividad artística:
EXPERIENCIA ARTÍSTICA O ESTÉTICA
El emisor, quien se expresa, es el artista.
El mensaje no codificado es la idea, aquello íntimo que quiere o necesita expresar.
El código es el lenguaje artístico que utiliza, específico para cada disciplina (pictórico, cinematográfico, musical, etc.). Cuando el artista codifica el mensaje se está expresando a través de la realización de la obra de arte. Realizar la obra es componer, o sea, dar nueva forma y significado a un material, a través de instrumentos y técnicas específicos de cada lenguaje artístico.
La obra de arte es el mensaje codificado en su medio o soporte. Los medios o soportes utilizados alteran la expresividad de la obra, por lo que no es posible prescindir de ellos al considerarla.
El receptor, quien recibe la información codificada en el mensaje que expresó el emisor, es el espectador. Es toda persona que se dispone voluntariamente a contemplar la obra, valorándola.
Tomemos como ejemplo un recital de música popular. Se trata de una experiencia artística que va mucho más allá de la audición de las diferentes canciones que allí se interpreten. Esta experiencia incluye, además de las canciones, la disposición del o los intérpretes y del espectador, el modo de presentarse en escena (incluyendo el vestuario y maquillaje, la coreografía, soporte sonoro, iluminación y demás elementos escenográficos), el lugar donde se realice (un teatro, un estadio cerrado o abierto, un parque) y las conductas del público que pueden ir desde la contemplación serena y silenciosa, hasta la participación activa en la obra con cantos, gritos, saltos y bailes. Todos estos elementos modifican las canciones, transformando el recital en una experiencia artística singular.
Si tomamos un ejemplo mucho más simple como la contemplación de un dibujo, influyen directamente en su valoración tanto las condiciones de exposición (características del lugar donde se encuentre, elementos visuales presentes a su alrededor, posición y ubicación en el espacio e iluminación) como la disposición a la contemplación del espectador y las condiciones para realizarla (tiempo, espacio y comodidades).
Mientras los lenguajes artísticos son los códigos que utilizan los artistas para realizar sus obras, el término arte hace referencia al conjunto de experiencias que suceden en torno a una obra de arte, desde su concepción hasta su contemplación, donde los lenguajes artísticos utilizados son sólo uno de los elementos involucrados.
Sobre los Lenguajes Artísticos
Recordemos algunos conceptos de la comunicación:
Indicio es toda manifestación, natural o realizada por el hombre, portadora de información.
Señal es todo indicio provocado voluntariamente para transmitir información.
Signo es toda señal portadora de un significado preestablecido.
Código es un conjunto de signos articulados entre sí a través de normas convencionales.
Los lenguajes son códigos. Dijimos que los lenguajes artísticos son códigos específicos de cada disciplina. Las actividades artísticas que los hombres han utilizado preferentemente para expresarse pueden agruparse, más allá de sus especificidades, en tres lenguajes: Visual, Musical y Literario.
Se expresan a través del lenguaje visual:
Las artes plásticas: dibujo, pintura, grabado (o impresión), diversas artesanías, escultura y arquitectura y las artes visuales: fotografía y cine (con todos sus derivados)
El emisor, quien se expresa, es el artista.
El mensaje no codificado es la idea, aquello íntimo que quiere o necesita expresar.
El código es el lenguaje artístico que utiliza, específico para cada disciplina (pictórico, cinematográfico, musical, etc.). Cuando el artista codifica el mensaje se está expresando a través de la realización de la obra de arte. Realizar la obra es componer, o sea, dar nueva forma y significado a un material, a través de instrumentos y técnicas específicos de cada lenguaje artístico.
La obra de arte es el mensaje codificado en su medio o soporte. Los medios o soportes utilizados alteran la expresividad de la obra, por lo que no es posible prescindir de ellos al considerarla.
El receptor, quien recibe la información codificada en el mensaje que expresó el emisor, es el espectador. Es toda persona que se dispone voluntariamente a contemplar la obra, valorándola.
Tomemos como ejemplo un recital de música popular. Se trata de una experiencia artística que va mucho más allá de la audición de las diferentes canciones que allí se interpreten. Esta experiencia incluye, además de las canciones, la disposición del o los intérpretes y del espectador, el modo de presentarse en escena (incluyendo el vestuario y maquillaje, la coreografía, soporte sonoro, iluminación y demás elementos escenográficos), el lugar donde se realice (un teatro, un estadio cerrado o abierto, un parque) y las conductas del público que pueden ir desde la contemplación serena y silenciosa, hasta la participación activa en la obra con cantos, gritos, saltos y bailes. Todos estos elementos modifican las canciones, transformando el recital en una experiencia artística singular.
Si tomamos un ejemplo mucho más simple como la contemplación de un dibujo, influyen directamente en su valoración tanto las condiciones de exposición (características del lugar donde se encuentre, elementos visuales presentes a su alrededor, posición y ubicación en el espacio e iluminación) como la disposición a la contemplación del espectador y las condiciones para realizarla (tiempo, espacio y comodidades).
Mientras los lenguajes artísticos son los códigos que utilizan los artistas para realizar sus obras, el término arte hace referencia al conjunto de experiencias que suceden en torno a una obra de arte, desde su concepción hasta su contemplación, donde los lenguajes artísticos utilizados son sólo uno de los elementos involucrados.
Sobre los Lenguajes Artísticos
Recordemos algunos conceptos de la comunicación:
Indicio es toda manifestación, natural o realizada por el hombre, portadora de información.
Señal es todo indicio provocado voluntariamente para transmitir información.
Signo es toda señal portadora de un significado preestablecido.
Código es un conjunto de signos articulados entre sí a través de normas convencionales.
Los lenguajes son códigos. Dijimos que los lenguajes artísticos son códigos específicos de cada disciplina. Las actividades artísticas que los hombres han utilizado preferentemente para expresarse pueden agruparse, más allá de sus especificidades, en tres lenguajes: Visual, Musical y Literario.
Se expresan a través del lenguaje visual:
Las artes plásticas: dibujo, pintura, grabado (o impresión), diversas artesanías, escultura y arquitectura y las artes visuales: fotografía y cine (con todos sus derivados)
La importancia del arte en la educacion
El dibujo, la pintura o la construcción, constituyen un proceso complejo en el que el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y reafirmar esos elementos, el niño nos da algo más que un dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente y cómo ve.
El teatro, pensado como proceso de aprendizaje y no como resultado, permite desarrollar la creatividad individual y grupal, estimula la integración en conjunto a través del juego dramático desarrollando el vínculo y la confianza personal.
La danza promueve el trabajo en equipo y la consecuente toma de conciencia para la asimilación de valores como la solidaridad, el respeto por la diversidad, la tolerancia, la cooperación y la valoración de la propia identidad.

Es importante aclarar que no se pretende hacer artistas a todos los alumnos, unos serán apreciadores y otros ejecutantes, es decir no todos los melómanos saben tocar un instrumento, pero si aprecian la música, los coleccionistas de arte no saben pintar, pero conocen de pintura, no es necesario escribir un libro para gozar del placer de la lectura.
Lenguajes artisticos comunales
El arte es una de las manifestaciones más elevadas de la actividad humana, como elemento esencial en el desarrollo y evolución del hombre mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos sonoros, plásticos o lingüísticos.
Se ha demostrado científicamente que el estudio de las bellas artes, desde edad temprana, cultiva en el ser humano una sensibilidad que lo lleva a desarrollar una ética muy sólida en su vida adulta.
No exagero cuando afirmo que si dentro de losplanes de estudios, desde los centros de estimulación hasta la universidad, se incorporan materias relacionadas a las bellas artes, formaremos personas con una sensibilidad que les permita elevar el espíritu, así como conocer su yo interno, fuera de dogmas y con un amplio criterio.
La música, por ejemplo, nos permite la concentración. A través deescuchar música nuestra mente navega y logramos profundizar en nuestra interioridad, también despierta el sentido del oído y esto nos hace más perceptivos; y cuando la escuchamos en forma melódica nuestro sentido del ritmo se agudiza.

La literatura desarrolla nuestro pensamiento, el lenguaje se vuelveamplio y florido, logramos transmitir nuestras ideas con suma claridad, ya que ha través de la lectura nuestro vocabulario se hace más extenso.
No exagero cuando afirmo que si dentro de los
La música, por ejemplo, nos permite la concentración. A través de
La literatura desarrolla nuestro pensamiento, el lenguaje se vuelve
El dibujo, la pintura o la construcción, constituyen un proceso complejo en el que el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y reafirmar esos elementos, el niño nos da algo más que un dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente y cómo ve.
El teatro, pensado como proceso de aprendizaje y no como resultado, permite desarrollar la creatividad individual y grupal, estimula la integración en conjunto a través del juego dramático desarrollando el vínculo y la confianza personal.
La danza promueve el trabajo en equipo y la consecuente toma de conciencia para la asimilación de valores como la solidaridad, el respeto por la diversidad, la tolerancia, la cooperación y la valoración de la propia identidad.
Es importante aclarar que no se pretende hacer artistas a todos los alumnos, unos serán apreciadores y otros ejecutantes, es decir no todos los melómanos saben tocar un instrumento, pero si aprecian la música, los coleccionistas de arte no saben pintar, pero conocen de pintura, no es necesario escribir un libro para gozar del placer de la lectura.
Importancia del arte
- Enseña a los niños a ser más tolerantes y abiertos.
- Permite que los niños se expresen en forma creativa.
- Promueve el trabajo individual y colectivo, aumenta la confianza en sí mismo y mejora el rendimiento académico en general.
Para tener en cuenta
Todos sabemos que el aprendizaje empieza por casa. Hemos reunido algunas ideas simples que usted puede poner a prueba para ayudar a su hijo a disfrutar las artes.
- Enséñele canciones a sus niños y disfrútenlas cantando juntos.
- Pase diferentes tipos de música y estimúlelos a disfrutar cantando y bailando al ritmo de esta.
- Solamente con un pedazo de papel y lápiz o colores, se le puede dar al niño la oportunidad de expresarse. Lo importante es que se sientan alentados y que creen el hábito de escribir y de dibujar, Su destreza mejorará cuando comparen en forma natural su trabajo con otros dibujos y palabras que ven a su alrededor. Dibujar y escribir juntos les servirá a ellos para ver que usted también le da valor a estas actividades.
- Tenga imágenes y libros a mano para que ellos los disfruten y valoren.
- Procure programación para niños de alta calidad que pueda estimular la imaginación de su hijo y ampliar su comprensión de las múltiples formas diferentes de arte que existen. Si su hijo ve que usted valora el arte, ello lo van a valorar también.
- Enseña a los niños a ser más tolerantes y abiertos.
- Permite que los niños se expresen en forma creativa.
- Promueve el trabajo individual y colectivo, aumenta la confianza en sí mismo y mejora el rendimiento académico en general.
Para tener en cuenta
Todos sabemos que el aprendizaje empieza por casa. Hemos reunido algunas ideas simples que usted puede poner a prueba para ayudar a su hijo a disfrutar las artes.
- Enséñele canciones a sus niños y disfrútenlas cantando juntos.
- Pase diferentes tipos de música y estimúlelos a disfrutar cantando y bailando al ritmo de esta.
- Solamente con un pedazo de papel y lápiz o colores, se le puede dar al niño la oportunidad de expresarse. Lo importante es que se sientan alentados y que creen el hábito de escribir y de dibujar, Su destreza mejorará cuando comparen en forma natural su trabajo con otros dibujos y palabras que ven a su alrededor. Dibujar y escribir juntos les servirá a ellos para ver que usted también le da valor a estas actividades.
- Tenga imágenes y libros a mano para que ellos los disfruten y valoren.
- Procure programación para niños de alta calidad que pueda estimular la imaginación de su hijo y ampliar su comprensión de las múltiples formas diferentes de arte que existen. Si su hijo ve que usted valora el arte, ello lo van a valorar también.
El término arte hace referencia a un conjunto de actividades a través de las cuales el hombre se expresa y comunica.
Expresar es hacer perceptible algo íntimo.
Hacer perceptible significa que pueda ser captado por los sentidos externos (visión, audición, tacto, olfato y gusto).
Íntimo es todo aquello que si no lo expresamos, nadie puede conocer. Se trata de nuestros contenidos mentales, de aquello que guarda nuestra alma: ideas, valoraciones, sentimientos, estados de ánimo, recuerdos, deseos, intensiones, fantasías.
Comunicar es trasmitir información; es hacer partícipe a otro de algo que se tiene.
Eso que se tiene y que forma parte de nuestra intimidad, debe ser comunicado para que otra persona advierta su existencia.
Ambos términos (expresión y comunicación) hacen referencia a dos instancias de una misma acción. Toda comunicación se origina con algo o alguien que se manifiesta a nuestros sentidos, por lo que no hay comunicación sin previa expresión, pero encontramos expresiones que no generan comunicación, cuando no hay nadie que las reciba. Sin embargo, en la naturaleza de toda expresión está implícita su función comunicacional, función necesaria para la interacción, tanto de los seres vivos entre sí, como con su medio ambiente.
Al hablar de expresión, estaremos refiriéndonos al artista y su manera particular de producir obras. Al hablar de comunicación, estaremos ocupados en aquellos que contemplan las producciones del artista: el espectador.
Arte y Lenguaje
Llamamos lenguajes a los medios que vamos construyendo para permitirnos expresar contenidos íntimos y comunicar todo tipo de información.
En un sentido restringido se llama lenguaje a los diferentes idiomas y lenguas natales, íntimamente vinculados al desarrollo del pensamiento racional. Ellos nos permiten pensar y dar a conocer objetos y sucesos reales tanto actuales como pasados, posibles situaciones futuras e incluso fantasías.
En un sentido amplio lenguajes son todos los códigos que creamos para poder comunicar lo que pensamos. En este sentido encontramos otros tantos lenguajes específicos de las diversas disciplinas desarrolladas por el hombre, como el lenguaje matemático.
Cada disciplina artística tiene su propio lenguaje.
Arte y comunicación
El término arte hace referencia a un conjunto de actividades humanas que utilizan lenguajes específicos, denominados genéricamente artísticos. Aclararemos esta distinción utilizando algunos de los elementos que constituyen la comunicación, agregándole los que involucran a la actividad artística:
EXPERIENCIA ARTÍSTICA O ESTÉTICA
El emisor, quien se expresa, es el artista.
El mensaje no codificado es la idea, aquello íntimo que quiere o necesita expresar.
El código es el lenguaje artístico que utiliza, específico para cada disciplina (pictórico, cinematográfico, musical, etc.). Cuando el artista codifica el mensaje se está expresando a través de la realización de la obra de arte. Realizar la obra es componer, o sea, dar nueva forma y significado a un material, a través de instrumentos y técnicas específicos de cada lenguaje artístico.
La obra de arte es el mensaje codificado en su medio o soporte. Los medios o soportes utilizados alteran la expresividad de la obra, por lo que no es posible prescindir de ellos al considerarla.
El receptor, quien recibe la información codificada en el mensaje que expresó el emisor, es el espectador. Es toda persona que se dispone voluntariamente a contemplar la obra, valorándola.
Tomemos como ejemplo un recital de música popular. Se trata de una experiencia artística que va mucho más allá de la audición de las diferentes canciones que allí se interpreten. Esta experiencia incluye, además de las canciones, la disposición del o los intérpretes y del espectador, el modo de presentarse en escena (incluyendo el vestuario y maquillaje, la coreografía, soporte sonoro, iluminación y demás elementos escenográficos), el lugar donde se realice (un teatro, un estadio cerrado o abierto, un parque) y las conductas del público que pueden ir desde la contemplación serena y silenciosa, hasta la participación activa en la obra con cantos, gritos, saltos y bailes. Todos estos elementos modifican las canciones, transformando el recital en una experiencia artística singular.
Si tomamos un ejemplo mucho más simple como la contemplación de un dibujo, influyen directamente en su valoración tanto las condiciones de exposición (características del lugar donde se encuentre, elementos visuales presentes a su alrededor, posición y ubicación en el espacio e iluminación) como la disposición a la contemplación del espectador y las condiciones para realizarla (tiempo, espacio y comodidades).
Mientras los lenguajes artísticos son los códigos que utilizan los artistas para realizar sus obras, el término arte hace referencia al conjunto de experiencias que suceden en torno a una obra de arte, desde su concepción hasta su contemplación, donde los lenguajes artísticos utilizados son sólo uno de los elementos involucrados.
Sobre los Lenguajes Artísticos
Recordemos algunos conceptos de la comunicación:
Indicio es toda manifestación, natural o realizada por el hombre, portadora de información.
Señal es todo indicio provocado voluntariamente para transmitir información.
Signo es toda señal portadora de un significado preestablecido.
Código es un conjunto de signos articulados entre sí a través de normas convencionales.
Los lenguajes son códigos. Dijimos que los lenguajes artísticos son códigos específicos de cada disciplina. Las actividades artísticas que los hombres han utilizado preferentemente para expresarse pueden agruparse, más allá de sus especificidades, en tres lenguajes: Visual, Musical y Literario.
Se expresan a través del lenguaje visual:
Las artes plásticas: dibujo, pintura, grabado (o impresión), diversas artesanías, escultura y arquitectura y las artes visuales: fotografía y cine (con todos sus derivados)
Expresar es hacer perceptible algo íntimo.
Hacer perceptible significa que pueda ser captado por los sentidos externos (visión, audición, tacto, olfato y gusto).
Íntimo es todo aquello que si no lo expresamos, nadie puede conocer. Se trata de nuestros contenidos mentales, de aquello que guarda nuestra alma: ideas, valoraciones, sentimientos, estados de ánimo, recuerdos, deseos, intensiones, fantasías.
Comunicar es trasmitir información; es hacer partícipe a otro de algo que se tiene.
Eso que se tiene y que forma parte de nuestra intimidad, debe ser comunicado para que otra persona advierta su existencia.
Ambos términos (expresión y comunicación) hacen referencia a dos instancias de una misma acción. Toda comunicación se origina con algo o alguien que se manifiesta a nuestros sentidos, por lo que no hay comunicación sin previa expresión, pero encontramos expresiones que no generan comunicación, cuando no hay nadie que las reciba. Sin embargo, en la naturaleza de toda expresión está implícita su función comunicacional, función necesaria para la interacción, tanto de los seres vivos entre sí, como con su medio ambiente.
Al hablar de expresión, estaremos refiriéndonos al artista y su manera particular de producir obras. Al hablar de comunicación, estaremos ocupados en aquellos que contemplan las producciones del artista: el espectador.
Arte y Lenguaje
Llamamos lenguajes a los medios que vamos construyendo para permitirnos expresar contenidos íntimos y comunicar todo tipo de información.
En un sentido restringido se llama lenguaje a los diferentes idiomas y lenguas natales, íntimamente vinculados al desarrollo del pensamiento racional. Ellos nos permiten pensar y dar a conocer objetos y sucesos reales tanto actuales como pasados, posibles situaciones futuras e incluso fantasías.
En un sentido amplio lenguajes son todos los códigos que creamos para poder comunicar lo que pensamos. En este sentido encontramos otros tantos lenguajes específicos de las diversas disciplinas desarrolladas por el hombre, como el lenguaje matemático.
Cada disciplina artística tiene su propio lenguaje.
Arte y comunicación
El término arte hace referencia a un conjunto de actividades humanas que utilizan lenguajes específicos, denominados genéricamente artísticos. Aclararemos esta distinción utilizando algunos de los elementos que constituyen la comunicación, agregándole los que involucran a la actividad artística:
EXPERIENCIA ARTÍSTICA O ESTÉTICA
El emisor, quien se expresa, es el artista.
El mensaje no codificado es la idea, aquello íntimo que quiere o necesita expresar.
El código es el lenguaje artístico que utiliza, específico para cada disciplina (pictórico, cinematográfico, musical, etc.). Cuando el artista codifica el mensaje se está expresando a través de la realización de la obra de arte. Realizar la obra es componer, o sea, dar nueva forma y significado a un material, a través de instrumentos y técnicas específicos de cada lenguaje artístico.
La obra de arte es el mensaje codificado en su medio o soporte. Los medios o soportes utilizados alteran la expresividad de la obra, por lo que no es posible prescindir de ellos al considerarla.
El receptor, quien recibe la información codificada en el mensaje que expresó el emisor, es el espectador. Es toda persona que se dispone voluntariamente a contemplar la obra, valorándola.
Tomemos como ejemplo un recital de música popular. Se trata de una experiencia artística que va mucho más allá de la audición de las diferentes canciones que allí se interpreten. Esta experiencia incluye, además de las canciones, la disposición del o los intérpretes y del espectador, el modo de presentarse en escena (incluyendo el vestuario y maquillaje, la coreografía, soporte sonoro, iluminación y demás elementos escenográficos), el lugar donde se realice (un teatro, un estadio cerrado o abierto, un parque) y las conductas del público que pueden ir desde la contemplación serena y silenciosa, hasta la participación activa en la obra con cantos, gritos, saltos y bailes. Todos estos elementos modifican las canciones, transformando el recital en una experiencia artística singular.
Si tomamos un ejemplo mucho más simple como la contemplación de un dibujo, influyen directamente en su valoración tanto las condiciones de exposición (características del lugar donde se encuentre, elementos visuales presentes a su alrededor, posición y ubicación en el espacio e iluminación) como la disposición a la contemplación del espectador y las condiciones para realizarla (tiempo, espacio y comodidades).
Mientras los lenguajes artísticos son los códigos que utilizan los artistas para realizar sus obras, el término arte hace referencia al conjunto de experiencias que suceden en torno a una obra de arte, desde su concepción hasta su contemplación, donde los lenguajes artísticos utilizados son sólo uno de los elementos involucrados.
Sobre los Lenguajes Artísticos
Recordemos algunos conceptos de la comunicación:
Indicio es toda manifestación, natural o realizada por el hombre, portadora de información.
Señal es todo indicio provocado voluntariamente para transmitir información.
Signo es toda señal portadora de un significado preestablecido.
Código es un conjunto de signos articulados entre sí a través de normas convencionales.
Los lenguajes son códigos. Dijimos que los lenguajes artísticos son códigos específicos de cada disciplina. Las actividades artísticas que los hombres han utilizado preferentemente para expresarse pueden agruparse, más allá de sus especificidades, en tres lenguajes: Visual, Musical y Literario.
Se expresan a través del lenguaje visual:
Las artes plásticas: dibujo, pintura, grabado (o impresión), diversas artesanías, escultura y arquitectura y las artes visuales: fotografía y cine (con todos sus derivados)
El lenguaje musical se desarrolla a través de la música vocal y la música instrumental (desde un simple tronco hueco para golpear, pasando por todos los instrumentos populares, clásicos, orquestales, hasta los sintetizadores electroacústicos)
No todos los géneros literarios se han utilizado en las actividades artísticas. Los principales son: la poesía, el teatro, el cuento y la novela.
En esta clasificación nos queda fuera la danza.
El bailarín, como el actor, utiliza su cuerpo para expresarse, a través del lenguaje gestual y el del cuerpo en movimiento (el control del cuerpo en movimiento se desarrolla a través del sentido kinestésico en el que interviene el equilibrio, la tensión muscular y el espacio concreto: el espacio que ocupa nuestro cuerpo y el espacio por donde nos desplazamos)
Tendríamos entonces un cuarto lenguaje artístico, pero solamente en cuanto a la expresión. Mientras recibimos las artes visuales por la visión y las artes musicales por la audición, la danza no la captamos a través de nuestro cuerpo, sólo utilizado por el artista para expresarse. En la danza vemos los cuerpos moverse y desplazarse al compás de la música que escuchamos. La danza sería la imagen visible del lenguaje musical.
Nuestra clasificación nos sirve para reconocer los tres lenguajes que la humanidad ha desarrollado preferentemente para comunicarse a través del arte. Si nos detenemos en ellos podremos clasificarlos según los órganos o funciones utilizados. Los lenguajes visual y musical utilizan los sentidos correspondientes, mientras que la literatura utiliza los idiomas: producciones abstractas, sólo comprendidas por la razón. Es por esto que generalmente se habla de artes y letras, diferenciando a la literatura de las demás artes como si no lo fuera, aunque, paradójicamente, los intelectuales que se han detenido en pensar sobre las artes utilizaron preferentemente a la poesía como máximo exponente de la creación artística.
También nos expresamos utilizando el gusto, el olfato y el tacto. Hay numerosas producciones estéticas de este tipo, solo pensemos en el buen comer y en la producción de perfumes. Sin embargo nunca se las consideró como obras de arte. La diferencia radica en que el hombre no ha desarrollado lenguajes simbólicos con los contenidos percibidos a través de estos sentidos. No sabemos expresar ideas con ellos.
A través de los sentidos del gusto, el olfato y el tacto, nos comunicamos con nuestro medio inmediato (más próximo) en tanto que la visión y la audición nos permiten percibir a distancia, desenvolviéndonos fácilmente en sociedad.
El lenguaje visual se desarrolla en el espacio y el musical en el tiempo. Tiempo y espacio son magnitudes a través de las cuales conocemos la realidad. Esta cualidad cognoscitiva es la que nos permite decir de estos que son lenguajes al igual que los idiomas. Con ellos podemos expresar y comunicar acontecimientos reales, imaginarios y fantásticos.
Los multimedios. Algunas actividades artísticas utilizan más de un lenguaje, por lo que se consideran multimedios. Tanto el teatro como el cine incluyen especialidades que se desarrollan a través de los tres lenguajes artísticos, como escenografía, musicalización, guión, vestuario, maquillaje, efectos especiales, efectos sonoros, fotografía, iluminación, actuación y pueden incluir la danza. La arquitectura no es en sí multimedia, pero incluye a las otras artes plásticas junto a una gran cantidad de oficios, por lo que ha sido considerada el arte plástico por excelencia.
No todos los géneros literarios se han utilizado en las actividades artísticas. Los principales son: la poesía, el teatro, el cuento y la novela.
En esta clasificación nos queda fuera la danza.
El bailarín, como el actor, utiliza su cuerpo para expresarse, a través del lenguaje gestual y el del cuerpo en movimiento (el control del cuerpo en movimiento se desarrolla a través del sentido kinestésico en el que interviene el equilibrio, la tensión muscular y el espacio concreto: el espacio que ocupa nuestro cuerpo y el espacio por donde nos desplazamos)
Tendríamos entonces un cuarto lenguaje artístico, pero solamente en cuanto a la expresión. Mientras recibimos las artes visuales por la visión y las artes musicales por la audición, la danza no la captamos a través de nuestro cuerpo, sólo utilizado por el artista para expresarse. En la danza vemos los cuerpos moverse y desplazarse al compás de la música que escuchamos. La danza sería la imagen visible del lenguaje musical.
Nuestra clasificación nos sirve para reconocer los tres lenguajes que la humanidad ha desarrollado preferentemente para comunicarse a través del arte. Si nos detenemos en ellos podremos clasificarlos según los órganos o funciones utilizados. Los lenguajes visual y musical utilizan los sentidos correspondientes, mientras que la literatura utiliza los idiomas: producciones abstractas, sólo comprendidas por la razón. Es por esto que generalmente se habla de artes y letras, diferenciando a la literatura de las demás artes como si no lo fuera, aunque, paradójicamente, los intelectuales que se han detenido en pensar sobre las artes utilizaron preferentemente a la poesía como máximo exponente de la creación artística.
También nos expresamos utilizando el gusto, el olfato y el tacto. Hay numerosas producciones estéticas de este tipo, solo pensemos en el buen comer y en la producción de perfumes. Sin embargo nunca se las consideró como obras de arte. La diferencia radica en que el hombre no ha desarrollado lenguajes simbólicos con los contenidos percibidos a través de estos sentidos. No sabemos expresar ideas con ellos.
A través de los sentidos del gusto, el olfato y el tacto, nos comunicamos con nuestro medio inmediato (más próximo) en tanto que la visión y la audición nos permiten percibir a distancia, desenvolviéndonos fácilmente en sociedad.
El lenguaje visual se desarrolla en el espacio y el musical en el tiempo. Tiempo y espacio son magnitudes a través de las cuales conocemos la realidad. Esta cualidad cognoscitiva es la que nos permite decir de estos que son lenguajes al igual que los idiomas. Con ellos podemos expresar y comunicar acontecimientos reales, imaginarios y fantásticos.
Los multimedios. Algunas actividades artísticas utilizan más de un lenguaje, por lo que se consideran multimedios. Tanto el teatro como el cine incluyen especialidades que se desarrollan a través de los tres lenguajes artísticos, como escenografía, musicalización, guión, vestuario, maquillaje, efectos especiales, efectos sonoros, fotografía, iluminación, actuación y pueden incluir la danza. La arquitectura no es en sí multimedia, pero incluye a las otras artes plásticas junto a una gran cantidad de oficios, por lo que ha sido considerada el arte plástico por excelencia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario